Redes sociales usadas en reclutamiento de menores

Escrito por Redacción Pereira Último Minuto , 20 de Agosto de 2025. Guardado en Nación

“Los niños y adolescentes son captados en redes y enviados a escuelas de entrenamiento entre dos y seis meses, para luego ser trasladados a zonas donde consolidan estructuras armadas”, alertó el gener

En medio del Consejo de Ministros, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, hizo un llamado urgente sobre el preocupante uso de las redes sociales por parte de grupos armados ilegales para el reclutamiento de menores. El fenómeno se concentra en zonas como Meta, Guaviare y Putumayo, donde adolescentes y niños son contactados en plataformas digitales. “Los niños y adolescentes son captados en redes y enviados a escuelas de entrenamiento entre dos y seis meses, para luego ser trasladados a zonas donde consolidan estructuras armadas”, alertó el general Triana. 

La Policía Nacional también reveló cifras alarmantes relacionadas con el abuso sexual infantil en internet: durante el año en curso, se bloquearon 8.832 páginas con contenido inapropiado, y se adelantaron capturas tanto de personas nacionales como extranjeras implicadas en redes de explotación sexual contra menores, algunas de carácter transnacional. 

Para fortalecer la investigación y protección, la institución ha desplegado un equipo especializado conformado por 142 funcionarios enfocados en delitos sexuales, 667 investigadores judiciales y 32 investigadoras mujeres, todas expertas en estos casos.  

En términos de prevención, se han realizado más de 181.000 acciones de protección, beneficiando a 5,4 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Las actividades incluyen el aprovechamiento del tiempo libre, la colaboración con maestros y tutores, y programas de educación en convivencia ciudadana. 

Este alarmante panorama no es exclusivo del país. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también advirtió el creciente reclutamiento de menores vía redes sociales en el contexto colombiano, especialmente en 2025. Plataformas como TikTok y Facebook han sido identificadas como canales de contacto directo, en los que se normaliza la violencia y se ofrecen incentivos para unirse a grupos armados. En el primer trimestre del año, la ONU verificó 51 casos confirmados, mientras que entre 2022 y 2024 se registraron 658 violaciones graves de derechos humanos, muchas relacionadas con este tipo de reclutamiento digital. 

Frente a esta amenaza, el general Triana propuso fortalecer la coordinación interinstitucional, incluyendo la educación desde las aulas mediante la Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para fomentar comportamientos ciudadanos que prevengan la captación de menores. Programas como E?País y la campaña “Abre tus ojos” refuerzan esta estrategia. 

¿Te Gusto Este Artículo? Compartelo ahora!

Whatsapp Whatsapp

Etiquetas

Stats Pixel

¿Quieres leer un poco más?